El VIII Informe FOESSA sobre Exclusión y Desarrollo Social en España
Hay una realidad que ves, y otra que ES.
El VIII Informe FOESSA (https://www.foessa.es/), de este año 2019, da cuenta de las secuelas de los últimos diez años en términos de cohesión social después de un período de recuperación económica. Pero no renuncia a la caracterización de cómo se ha producido la transición de nuestro modelo social y en definir sus principales rasgos. Es un informe de la postcrisis, pero simultáneamente podría ser un informe de la precrisis en la que nos encontramos
El VIII Informe FOESSA sobre exclusión y desarrollo social en España es un relato del momento de incertidumbre en el que nos encontramos, realizado al servicio de nuestros decisores políticos y de la sociedad en su conjunto. Una mirada a nuestra cohesión social que se retrotrae a cómo vivimos y reaccionamos ante la gran recesión y cómo estamos enfocando la salida. Una historia que da cuenta de las consecuencias de la crisis en la poscrisis.
VIII Informe sobre exclusión y desarrollo social en España 2019
Las grandes cifras económicas se recuperan progresivamente, pero las heridas que ha dejado la crisis son aún muy evidentes. El VIII Informe FOESSA sobre Exclusión y Desarrollo Social en España, elaborado por la Fundación Foessa junto a Cáritas Española en base a 11.600 encuestas a familias analiza cómo salimos de la crisis en términos de pobreza y, por primera vez, pone sobre la mesa la situación en las distintas comunidades autónomas, según ha adelantado en Las mañanas de RNE con Íñigo Alfonso Guillermo Fernández, su coordinador. “España posee un estado del bienestar relativamente amplio”, ha afirmado Fernández, pero que se ve muy afectado cuando llegan las crisis económicas.
Informe CEAR 2019: “La situación de las personas refugiadas en España y Europa”
¿Cuál es la situación del sistema de asilo en España tras cuatro décadas? ¿Qué está pasando en nuestras fronteras? ¿Cómo está afectando la criminalización de las ONG en las rutas en el Mediterráneo? ¿Cuáles son los principales países de destino de las personas refugiadas?
En el año de su 40 aniversario, CEAR presenta una nueva edición de su Informe Anual ‘Las personas refugiadas en España y Europa’, en el que se abordarán las principales cuestiones en materia de refugio y migración, tanto a nivel local, estatal, europeo y mundial. Habrá presentaciones en los territorios en los que trabaja la entidad.
SJM. Informe CIE 2018: Discriminación de Origen
El informe anual sobre Centros de Internamiento de Extranjeros (CIE) 2018, elaborado por SJM, lleva por título ‘Discriminación de Origen’. El pasado año dos tercios de las personas internadas tenían origen magrebí (un 36% de Marruecos y 32% de Argelia), lo que hace indicar un trato discriminatorio hacia las personas migrantes en los CIE.
Además, continúan preocupando las graves carencias en distintos aspectos del funcionamiento de los centros, detectadas por los equipos de CIE que visitan a las personas internas en cinco de los centros (Madrid, Barcelona, Valencia, Algeciras y Tarifa). Falta de detección temprana de personas con situación de vulnerabilidad (enfermedades físicas, salud mental), deficiencias estructurales e higiénicas, internamiento de menores de edad, trabas a la solicitud de protección internacional y al acceso de ONG, ausencia de traducción e interpretación, etcétera.